Oxidación total de isopropanol en fase líquida, a presión atmosférica y baja temperatura, sobre catalizadores de óxidos de metales de transición Cr2O3 y Fe2O3
Autores: Younes, Dehmani; Sadik, Abouarnadasse
Idioma: Inglés
Editor: Hindawi
Año: 2020
Disponible con Suscripción Virtualpro
Artículos
Categoría
Ciencias Naturales y Subdisciplinas
Licencia
Atribución – Compartir igual
Consultas: 7
Citaciones: Sin citaciones
Se ha estudiado la oxidación de isopropanol en fase líquida a presión atmosférica y baja temperatura en presencia de óxidos de metales de transición (Cr2O3 y Fe2O3) preparados por el método de precipitación. Estos sólidos caracterizados mediante análisis estructurales (FTIR y DRX) y texturales (BET) han conducido a resultados en línea con los reportados en la literatura. El óxido de cromo presenta una textura mucho más desarrollada, con una superficie específica y un volumen de poros 5 veces mayor que el óxido de hierro. Ambos sólidos presentan una buena actividad específica y han dado lugar a la formación de acetona y dióxido de carbono como únicos productos de oxidación del isopropanol. Sin embargo, el óxido de cromo es más activo. La actividad catalítica inicial de este último varía entre 4,87 ∗ 10-6 y 5,79 ∗ 10-6 mol-g-1-s-1 con un intervalo de temperatura de 40 a 80°C. El estudio cinético muestra que la reacción sigue un esquema sucesivo: isopropanol ⟶ acetona ⟶ CO2 que implica un mecanismo redox. El bajo valor de la energía aparente de activación (Ea.(Cr2O3) = 2,87 kJ-mol-1 < Ea. (Fe2O3) = 5,37 kJ-mol-1) justifica la actividad relativamente mayor observada para el óxido de cromo.
Descripción
Se ha estudiado la oxidación de isopropanol en fase líquida a presión atmosférica y baja temperatura en presencia de óxidos de metales de transición (Cr2O3 y Fe2O3) preparados por el método de precipitación. Estos sólidos caracterizados mediante análisis estructurales (FTIR y DRX) y texturales (BET) han conducido a resultados en línea con los reportados en la literatura. El óxido de cromo presenta una textura mucho más desarrollada, con una superficie específica y un volumen de poros 5 veces mayor que el óxido de hierro. Ambos sólidos presentan una buena actividad específica y han dado lugar a la formación de acetona y dióxido de carbono como únicos productos de oxidación del isopropanol. Sin embargo, el óxido de cromo es más activo. La actividad catalítica inicial de este último varía entre 4,87 ∗ 10-6 y 5,79 ∗ 10-6 mol-g-1-s-1 con un intervalo de temperatura de 40 a 80°C. El estudio cinético muestra que la reacción sigue un esquema sucesivo: isopropanol ⟶ acetona ⟶ CO2 que implica un mecanismo redox. El bajo valor de la energía aparente de activación (Ea.(Cr2O3) = 2,87 kJ-mol-1 < Ea. (Fe2O3) = 5,37 kJ-mol-1) justifica la actividad relativamente mayor observada para el óxido de cromo.