Exploración de los efectos de la hojarasca no autóctona en la comunidad de invertebrados y la descomposición de las hojas en un arroyo del Bosque Atlántico
Autores: Andriotti, Jéssica; Mello Petrucio, Mauricio; Lemes Da Silva, Aurea Luiza ; Pedroso Dias, Roberto Júnio
Idioma: Inglés
Editor: Antonio Fernando Monteiro Camargo
Año: 2022
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 8
Citaciones: Sin citaciones
Objetivo: En este estudio, examinamos los efectos de la hojarasca de especies no nativas sobre el funcionamiento de un ecosistema de arroyo en la Mata Atlántica.
Métodos: Se probaron dos hipótesis: (i) La hojarasca de árboles nativos con alta calidad nutricional tendrá mayor actividad de descomponedores y una descomposición más rápida; (ii) Dada la presencia de defensas anti-herbivoría, también se hipotetizó que la hojarasca de especies no nativas sería colonizada por menos invertebrados y que las especies nativas presentarían mayor riqueza de especies. Para ello, se realizó un experimento en un arroyo forestal (Florianópolis, SC, Brasil) para analizar la descomposición y colonización biológica de la hojarasca de dos especies no nativas (Eucalyptus sp. y Pinus radiata D. Don) y dos nativas (Ficus eximia Schott y Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg).
Resultados: Nuestras hipótesis fueron parcialmente corroboradas. El porcentaje de masa seca remanente fue menor para la hojarasca nativa. La abundancia y riqueza de invertebrados, así como los grupos funcionales de alimentación, variaron entre la hojarasca nativa y no nativa. La abundancia de invertebrados fue mayor en el detrito no nativo de Eucalyptus, principalmente por la alta abundancia de larvas de Chironomidae (Diptera).
Conclusiones: Nuestros resultados indican que la presencia de especies ribereñas no nativas puede modificar la descomposición de la hojarasca y las comunidades de invertebrados acuáticos en arroyos subtropicales, con posibles consecuencias para el funcionamiento del ecosistema.
Objetivo: En este estudio, examinamos los efectos de la hojarasca de especies no nativas sobre el funcionamiento de un ecosistema de arroyo en la Mata Atlántica.
Métodos: Se probaron dos hipótesis: (i) La hojarasca de árboles nativos con alta calidad nutricional tendrá mayor actividad de descomponedores y una descomposición más rápida; (ii) Dada la presencia de defensas anti-herbivoría, también se hipotetizó que la hojarasca de especies no nativas sería colonizada por menos invertebrados y que las especies nativas presentarían mayor riqueza de especies. Para ello, se realizó un experimento en un arroyo forestal (Florianópolis, SC, Brasil) para analizar la descomposición y colonización biológica de la hojarasca de dos especies no nativas (Eucalyptus sp. y Pinus radiata D. Don) y dos nativas (Ficus eximia Schott y Alchornea triplinervia (Spreng) Mull. Arg).
Resultados: Nuestras hipótesis fueron parcialmente corroboradas. El porcentaje de masa seca remanente fue menor para la hojarasca nativa. La abundancia y riqueza de invertebrados, así como los grupos funcionales de alimentación, variaron entre la hojarasca nativa y no nativa. La abundancia de invertebrados fue mayor en el detrito no nativo de Eucalyptus, principalmente por la alta abundancia de larvas de Chironomidae (Diptera).
Conclusiones: Nuestros resultados indican que la presencia de especies ribereñas no nativas puede modificar la descomposición de la hojarasca y las comunidades de invertebrados acuáticos en arroyos subtropicales, con posibles consecuencias para el funcionamiento del ecosistema.