logo móvil

Contenido de emetina y cefaelina en plantas de Psychotria ipecacuanha en Costa Rica

Autores: Esquivel, Ana Abdelnour; Muñoz Arrieta, Rodrigo; Rosales López, María Catalina

Idioma:

Editor: Universidad Nacional de Colombia

Año: 2020

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Ciencias Naturales y Subdisciplinas

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 291

Citaciones: Revista Colombiana de Química Vol. 49 No. 2


Descripción

El objetivo de este estudio fue identificar los metabolitos eméticos en diferentes partes de P. ipecacuanha, una planta con propiedades eméticas. Se realizó un análisis fitoquímico parcial, donde se determinó la presencia de emetina y cefalina en hojas, tallos y raíces. Ambos alcaloides se detectaron en las tres partes de la planta analizadas. El mayor contenido de alcaloides se encontró en las raíces (8.55 mg/g), seguido de los tallos (4.05 mg /g), y el más bajo se encontró en las hojas (2.4 mg/g). El contenido de cefalina (8,35 mg/g) fue mayor que el de emetina (6,65 mg/g) en los tres órganos analizados. El análisis de toxicidad del extracto crudo mostró una DL50 de 500 mg/kg.

Introducción

Las plantas sintetizan metabolitos secundarios que pueden ser aislados y utilizados con fines medicinales, industriales, cosméticos, nutricionales y otros [1]. La Psychotria ipecacuanha (o Carapichea ipecacuanha) es originaria de América Central y del Sur. Se conoce como "raicilla" en Costa Rica y Nicaragua, y como "ipecacuana" en el mercado internacional. Es una planta herbácea con un tallo delgado, retorcido y semileñoso de 20 a 30 cm de longitud [2] (Figura 1). En Costa Rica, la Psychotria ipecacuanha tiene una gran importancia económica. Fue la primera planta medicinal del bosque tropical que se explotó racionalmente en Costa Rica [2]. Se cultiva en la región de Huetar Norte, fronteriza con Nicaragua. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción debido tanto a la sobreexplotación, ya que se utiliza en la medicina tradicional, como al efecto negativo causado por el cambio climático en su supervivencia [3]. Se produce en plantaciones comerciales en la región de Huetar Norte de Costa Rica para su exportación a países de Asia [2]. Se sabe que las raíces tienen diversas propiedades medicinales (eméticas, expectorantes y amebicidas) [5] debido a la presencia de compuestos bioactivos, especialmente alcaloides isoquinólicos (bis-isoquinolinas). Estas moléculas tienen un esqueleto monoterpenoide-tetrahidroisoquinolina y están formadas por la condensación de la dopamina y la secologanina [6] con conversión a cefaelina y emetina [5].

La cefaelina es dos veces más potente que la emetina. Las diferencias estructurales entre los dos compuestos se deben al grupo metoxilo adicional en la emetina (la emetina tiene dos núcleos de isoquinolina y cuatro grupos metoxilos, mientras que la cefaelina tiene tres grupos metoxilos y un OH libre). Ambos alcaloides ejercen una acción irritante directa sobre la mucosa gástrica y, por lo general, provocan vómitos en los 30 minutos siguientes a la administración de la ipecacuana al paciente [2]. También inhiben la síntesis y la actividad de las proteínas, el ADN y el ARN ribosómico y mitocondrial, como se ha demostrado en células de mamíferos, levaduras y plantas [4].

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro